¿Por qué has querido participar en el VII Congreso Smart Grids?
Tal y como se ha podido ver con los últimos movimientos a escala política, tanto a nivel nacional como comunitario, el hidrógeno debido a su alta densidad energética, y al ser una tecnología de almacenamiento masivo de energía que no conlleva los costes medioambientales que otras tecnologías de almacenamiento como las baterías o las centrales de bombeo, está llamado a ser una tecnología clave en la descarbonización de las smart grids.
Desde el Centro Nacional del Hidrógeno, llevamos una década apostando por las aplicaciones del hidrógeno en las redes inteligentes de energía, teniendo grandes desarrollos a nivel de I+D que pueden ser extrapolados a la industria. Es ese el principal interés del Centro Nacional del Hidrógeno en su participación en el congreso, aportar su conocimiento e instalaciones para el desarrollo de un tejido industrial nacional vinculado a la tecnología.
¿Qué puntos clave destacarías de tu ponencia en el Congreso?
La ponencia trata de solventar varias de las principales problemáticas de la transición energética desde el punto de vista de las smart grids.
En primer lugar, el almacenamiento híbrido de energía. No existe la tecnología perfecta para el almacenamiento de energía, esto se lleva viendo en el sector de la automoción donde desde hace décadas se hibridan las baterías con las pilas de combustible. Desde el 2009, el CNH2 ha apostado por este tipo de soluciones para las smart grids.
En segundo lugar, el desarrollo de microrredes con almacenamiento hibrído puede ser la gran solución a los problemas de resilencia que la descarbonización de la red eléctrica conlleva. Este aspecto puede ser clave en todos los usuarios de la red, pero es aún más crítico en instalaciones como hospitales, bases militares, estaciones de transporte, donde la pérdida de suministro puede conllevar algo más que pérdidas económicas, como pérdidas de vidas humanas. El proyecto europeo IMPROVEMENT, que se lidera desde el CNH2, se centra en la integración de microrredes en este tipo de entornos.
Finalmente, la solución en grandes instalaciones puede que no sea una sola microrred, sino en varias funcionando de manera cooperativa. Esto puede mejorar su competitividad económica y pueden convertirlas en nodos de flexibilidad para los operadores del sistema.
¿Cuáles son los principales motivos por los que hay que asistir a esta séptima edición del Congreso?
Es una lástima que la situación de la pandemia no nos permita hacer el congreso presencial, pues es el gran evento nacional para hacer networking. Pero el congreso une ciencia, empresa y política dando inputs y sirviendo de guía al camino a seguir en los desarrollos de cada año.
Es una gran manera de aprender cómo va a ser el futuro cercano de las smart grids, y en cada edición se va escribiendo y contando una parte de la historia de la descarbonización de las redes inteligentes de energía.
El congreso siempre ha sido pionero en tecnologías como almacenamiento, big data, blockchain, aspectos ahora cotidianos pero que muchos por primera vez tienen constancia en el congreso.
Ponente
Félix García-Torres, responsable de Laboratorio de Microrredes en el Centro Nacional del Hidrógeno, desarrollará la ponencia «Microrredes Cooperativas con funcionalidades avanzadas: Flexibilidad y Resilencia» en el VII Congreso Smart Grids que se celebrará online el 16 de diciembre de 2020.